jueves, 16 de marzo de 2017

EFEMERIDES DEL TOREO.





EFEMERIDES

DE LA HISTORIA TAURINA


El 27 de Septiembre de 1.846.-

Se produjo en Madrid el hecho insólito de que dos toreros se creyeron con el derecho a lidiar el primer toro, de manera que, tras pedir permiso al presidente, se dirigieron con la muleta y la espada en la mano hacia el animal.
El suceso, que ahora nos parece simpático, en aquel entonces, a punto estuvo de provocar un grave enfrentamiento entre Curro Cuchares y El Chiclanero.
Ambos diestros pensaron que el primer toro les pertenecía, uno por ser el más antiguo del cartel y el otro porque había sido contratado como primer espada de la terna.
El toro, que era de Cabrera, resultó muerto a espada por Cuchares, que, sin darle ni un solo muletazo, se adelantó a El Chiclanero, que también llegó al animal con la intención de hacer lo mismo.
A partir de ese dia se ordenó legalmente la antiguedad en la lidia, evitándose más altercados de esta naturaleza.

/----------/









El 14 de Octubre de 1.860.-

Se lidia en Zaragoza el toro “Llavero” de la ganadería de “Nazario Carriquiri” y que a petición del público, resultó indultado tras haber tomado cincuenta y tres puyazos, sin volver la cara.
El encargado de su lidia –que no de su muerte- fue José Manzano “El Nili”

/----------/



El 12 de Octubre de 1.882.-

El toro de nombre “Pomado” de la ganadería de Ildefonso Sánchez Tabernero, lidiado en Madrid y que tiene el dudoso honor de haber pasado a la historia, porque salto la barrera en catorce ocasiones, además de haberlo intentado en nueve más.

/----------/


El 29 de Septiembre de 1.890.-

Fernando “El Gallo” inauguró la plaza de Talavera de la Reina.

/----------/





El 7 de Octubre de 1.900.-

Se produjo un hecho luctuoso, la muerte en la plaza de Barcelona de Domingo del Campo “Dominguin” corneado por el toro “Desertor” de la ganadería de Miura.
Dominguin falleció en la enfermeria de la plaza minutos después del percance.

/----------/


El 11 de Octubre de 1.900.-

Se inauguró la coqueta plaza de Tetuán de las Victorias, en el barrio madrileño del mismo nombre.
Y el primer toro, de la ganadería de Félix Gómez, lo lidió y estoqueo, Antonio Montes.

/----------/


El 28 de Septiembre de 1.902.-

Rafael “El Gallo”  Con toros de Carlos Otaolaurruchi, para Emilio y Ricardo Bomba, recibió la alternativa con el toro “Repeloso” negro listón, nº 95, que entró en la corrida, sustituyendo a un hermano rechazado en el reconocimiento.
Con este toro recibe Rafael “El Gallo” la primera alternativa del siglo XX en Sevilla.

/----------/

El 13 de Octubre de 1.908.-


Murió en Madrid el torero sevillano, Hilario González “Serranito” tras un percance que había tenido lugar el 23 de Agosto cuando el toro “Sordito” de Santiago Necher, le propinó en Astorga (León) una cornada que requirió numerosas intervenciones quirúrgicas.

/----------/


El 30 de Septiembre de 1.915.-

Joselito “El Gallo” también pasó a la historia por cortar la primera oreja de la historia, concedida en La Maestranza, se la cortó, vistiendo un traje, Joselito “El Gallo” –violeta y azabache- a “Cantinero” nº 131, negro listón, lucero y girón, bien puesto de Santa Coloma, lidiado en quinto lugar de esa corrida del cierre de la feria de San Miguel, faena colosal, contemplada en pie y con el ole ronco del entusiasmo, desde el primer estatuario, hasta el volapié en corto y por derecho, con saltos de alegría agitaban los pañuelos el público hasta obligar al presidente –el concejal Antonio Filpo Roja- al asomar su histórico pañuelo por primera vez, sobre el barandal del palco.
Éxito indiscutible y premio polémico que mandaba –al cuerno- no sólo la orgullosa tradición de la plaza sevillana-, la única-  que mantenía la vuelta al ruedo, como máximo galardón por aquel entonces-, sino también a su Reglamento.
El Belmontismo montó en cólera, los revisteros de entonces también, el señor Antonio Filpo Roja, jamás volvió a presidir una corrida en Sevilla,
 y nunca pasó triana un invierno tan largo, a la espera de que con el azahar abrileño su  idolo  pusiera la “X” del empate del triunfo de la oreja.
Juan Belmonte lo lograría el 28 de Abril, al cortar la segunda oreja de la historia sevillana –la primera que se cortó en la feria de Abril- al toro de Gamero Cívico, llamado Vencedor.

/----------/


El 10 de Octubre de 1.918.-

Se concedieron por primera vez en la plaza de Madrid las dos orejas y el rabo, a un matador de toros.
La efeméride la protagonizó Joselito “El Gallo”, con el toro “Cigarrón”, de Guadalest.
Antes, los mismos trofeos los había obtenido el novillero José Roger “Valencia” de un novillo de Pablo Romero.

/----------/


El 28 de Septiembre de 1.921.-

Tomó la alternativa en Sevilla Marcial Lalanda, de manos de Juan Belmonte, y en presencia de Chicuelo.
El toro se llamó “Pichuchi” y era de la ganadería de Surgar.

/----------/





El 4 de Octubre de 1.925.-

Se produce en Soria uno de los incidentes más lamentables del toreo:
El matador de toros Juan Anlló “Nacional II”, que se encontraba de espectador en la plaza de toros de esa localidad castellana, tuvo una fuete discusión con un aficionado, al que recriminó su actitud contra sus compañeros.
En medio de la bronca, Nacional II recibió un botellazo, a consecuencias del cual falleció dos días después.

/----------/


El 17 de Octubre de 1.928.-

Falleció en Madrid el novillero Manuel Martínez Vera, herido un mes y un dia antes, por el toro “Torcedillo” de la ganaderia de Villarroel.

/----------/


El 27 de Abril de 1.954.-

Cesar Girón, en 48 horas, corta dos rabos, en la Real Maestranza de Sevilla, el 27 de Abril con 4 toros de Sánchez Cobaleda y 2 de Guardiola.
Ese dia de azul y oro le corta a un toro de Cobaleda las dos orejas y el rabo, y : También.-




El 29 de Abril de 1.954.-

Con siete toros de Guardiola, para: Ángel Peralta, Manolo Carmona –herido- se queda en tres para Juan Posada y tres para Cesar Girón, en el tercero de la tarde que le brinda a Lola Flores, le corta las dos orejas y el rabo, en faena grandiosa con naturales muy templado en los medios, al entrar a matar de estoconazo hasta los gavilanes y el toro sin puntilla y Cesar Girón a la gloria.
Cuando va a coger las dos orejas y el rabo –sucede un accidente poco conocido- se desmaya y hay que cambiar la Puerta del Principe por la puerta de la enfermeria, de la que no volvió a salir, aquejado de una posible –y a la poste infundada, rotura de sacro-.

Y ENTRE LAS EFEMERIDES.-

Algunos toreros en la espada, no tienen el gavilán izquierdo de la empuñadura, para que los toreros  que han sufrido lesiones en la mano derecha, (generalmente en el escafoides) para que no se recientan en el momento de pinchar en hueso a un toro, o porque simplemente les resulta más fácil soltar el acero a la hora de entrar a matar.
Este detalle es más sencillo de identificar por el público cuando se coloca una media estocada y los subalternos están dando capa al toro para obligarlo a doblar.

Y EFEMERIDE GANADERA, -INTERESANTE SABER-

Durante muchos años, cuando la ganadería de Atanasio Fernández, estaba en primera línea de la cabaña brava, los toreros se frotaban las manos cada vez que se encontraban en los corrales un toro de este hierro con el pelo colorado.
Sabían que los “Atanasios” de esa capa no –solían fallar- y daban un juego realmente excelente.
¿La causa?
Muy sencilla:
El recordado Atanasio Fernández, al que llamaron “el mago de Campocerrado” no le gustaban las reses de ese pelo, por lo que a las vacas coloradas las –exigía muchísimo- más en los tentaderos que a sus clásicas salpicadas.
Y fue así, -a base de no perdonarles ni un error- es como hizo una tremenda selección con los “colorados” que por eso “no fallaban casi nunca”.


/----------/


El 12 de Octubre de 1.965.-

Fue el indulto del novillo-toro en la Real Maestranza de Sevilla.
Un hijo de Sultán y Laboriosa, de nombre “Laborioso”, de la ganadería del Excmo. Sr. Marqués de Albaserrada que protagonizó el gran acontecimiento de la temporada de 1.965 en Sevilla.
“Laborioso”, negro, nº24, de 425 kg. Se lidió en quinto lugar, el 12 de Octubre de 1.965, se le perdonó la vida por superbravo.
No se recuerda haber visto nunca a una res tan entregada en el tercio de vara.
“Laborioso”, se arranco desde muy largo y al primer cite, humillando y sin cornear el peto, volcado en el caballo con las patas firmemente asentadas en el albero.
Tampoco se recuerda a ningún otro ejemplar de lidia mas recrecido en el castigo.
La insuperable bravura de “Laborioso” puso a la plaza en pie y retumban las ovaciones con frenético clamor y la música tocando.
Su pelea en el caballo la más completa que recuerdo de cuantas he admirado, tal la bravura, excepcional, extraordinaria, insuperable de, “Laborioso”, que el presidente: (saltándose el absurdo reglamento a la torera).
Don Tomas León, sacando el pañuelo azul entonces –hoy naranja-, ordeno el indulto.

Prueba evidente del acierto en perdonarle la vida a “Laborioso”, es el hecho de que muchos hijos suyos han sido extraordinarios y le han proporcionado grandes éxitos a la ganadería de Albaserrada.
“Laborioso” era hijo de un semental “Sultán” de Isais y Tulio Vázquez y su madre era “Laboriosa” una pura y originaria de Veragua, proveniente de lo antiguo de Trespalacios, que después poseyeron los salmantinos hijos de D. Matías Sánchez Cobaleda.
Uno de los herederos de este, le vendió al Marqués de Albaserrada, que estableció la ganadería en el término  de Gerena, y la cruzo con machos de Isaías y Tulio Vázquez.
Por tanto en el encaste de “Laborioso”, hay sangre de las dos más importantes vacadas fundacionales que fueron la de los Condes de Vista Hermosa y la de Vicente José Vázquez.
Un Vazqueño y un Vistahermoseño de calidad insuperable que fue “Laborioso”, cuyo recuerdo se perpetúa con un azulejo en los corrales de la plaza de la Real Maestranza de Sevilla.
Por cierto picó –magistralmente- ese dia EL BETA, a “Laborioso”.
El torero Rafael Astola Alfaro, muy bien vestido, en Rosa palo y oro, por su mozo de espada, Antonio “El Cara Alpargatas”.
Rafael Astola lo toreo con conocimiento y sentimiento,
-todavía hay una foto con la rodilla en tierra, en el Bar Taquilla de la calle Adriano- disfrutando y haciendo disfrutar al aficionado, le conquisto una oreja simbólica, -que quiso dar el presidente- como trofeo en aquellos tiempo –que eran dos- en un indulto.
Rafael Astola, platero de oficio le hizo una faena de orfebrería, -extraordinario su gubia- con el capote y con la muleta, ya que no era fácil cincelar tan inteligente y torera faena, a la portentosa bravura, de tan histórico novillo-toro  como fue “Laborioso”, buenos también sus hermanos de camada;
Paco Puerta.- que corto una oreja.
Rafael Astola.- una oreja en su primero, y otra simbólica
                         en el quinto, que fue el indultado.
Pedrin Benjumea.- corto una oreja.
Asin que cortaron esa tarde, cuatro orejas y el correspondiente indulto –colosal triunfo de la ganadería de Albaserrada en 1.965 en Sevilla.

/----------/


El 19 de Mayo de 1.966.-

Récord de orejas, en una sola tarde, para Curro Romero.
Apoteosis del currismo, El Faraón de Camas establece un nuevo record en el nº de trofeos conseguidos en Sevilla, en una corrida, nada más y nada menos que ocho orejas cortada por Curro Romero en la tarde más completa de su longeva carrera, el 19 de Mayo fue ese dia cuando nació el mito, y –comenzó la leyenda- y se dilató el tiempo hasta superar todo lo imaginable, tarde histórica en la que Curro Romero, le cortó –ocho orejas ocho- a unos toros de Urquijo que le embistieron como si estuvieran amaestrados, por quien los estoqueó de seis estocadas hasta que lo mataron sin puntilla.
Nada menos que ocho orejas se llevaría en su espontón Curro Romero de los seis Urquijo que mató en solitario, a Beneficio de la Cruz Roja, pulverizando la marco de cinco orejas, que consiguió Joselito “El Gallo” el 24 de Junio de 1.917, al estoquear como único espada y a Beneficio de la Asociación de la Prensa Sevillana, seis ascendientes con la misma sangre Murubeña, de los pasaportados por Curro Romero, aunque siendo entonces propiedad de Dª Carmen de Federico.
Esos seis toros de Urquijo se llamaban; Majuelo.- Placentero.- Pachón.- Señorito.- Lentisco.- Pescador.- Ocho orejas, seis estocadas, y un descabello a la primera en el quinto de la tarde, seis faenas acompañadas con música y seis capítulos de lidia donde:
Curro Romero no dejo intervenir al peonaje excepto para poner banderillas, tarde redonda que alcanzo su clímax en el tercio de quites del toro sexto, cuando tras rematar las mecidas verónicas con una larga, hubo de dar la vuelta al ruedo interrumpiendo la lidia, de este toro, le pidieron el rabo, que el presidente Manuel Zambrano, no concedió, ni falta que le hacía, al final, de par en par, LA PUERTA DEL PRINCIPE.-


Recopilado para enseñar la cultura taurina en mucha de sus bellezas, por un aficionado:



Manuel Artero Cortes.-















No hay comentarios:

Publicar un comentario