HE APARTADO ESTAS TRES YA QUE LLEVAN
MAS FOTOS ILUSTRATIVAS.
LAS SUERTES DEL TOREO
EL ABANICO
Menos relacionado con el cartucho de pescado de lo que a simple vista parece.
ENRIQUE PONCE descubrio en la feria de Jerez de la Frontera del 2.001 un muletazo hasta ahora sin nombre y que, en ese momento, se baustizó como "El abanico". Es importante no confundirlo con el abaniqueo, adorno que el propio diestro valenciano realiza con frecuencia.
Del "cartucho", que muy probablemente inventó EL ESPARTERO y al que PEPE LUIS VAZQUEZ dotó de gracia y personalidad, el pase del abanico, conserva los dos primeros tiempos: el del cite con la muleta plegada y, el de la resolución del momento inicial con un natural.
Se diferencian en que, tras el primer abanico, ENRIQUE PONCE se retira del toro, pliega la muleta y repite la suerte, sucesivamente. El cartucho es, en cambio, un único cite, el comienzo brillante de una serie de naturales.
Como tantas otras suertes del toreo, el abanico surgió por casualidad.
ENRIQUE PONCE, lo explica de la siguiente manera: "iba hacia el toro con la muleta plegada, andando defrente muy despacio, y como el animal se me arrancó de improviso, yo desplegué la muleta y le di un natural.
En ese momento -añade el torero- vi que la suerte podia tener mayor sentido estético si del cite único la convertia en una secuencia.
En Jerez salió como un momento de inspiración para resolver un instante de apuro. Me parece bien el llamarlo "del abanico", porque la muleta, se abre lo hace de esa manera.
LAS SUERTES DEL TOREO
EL PASE DE PECHO
Poco queda en el actual "pase de pecho" en este caso vamos a poner tres, de distita inspiración y "corte" tres formas diferentes de dar el "pase de pecho".
Del antiguo "forzado de pecho", el clásico muletazo de alivio, remate obligado de los pases naturales.
En la tauromaquia moderna, el pase de pecho ha adquirido categoria de suerte fundamental, tanto por el lugar que ocupa en la lidia como por la hondura que algunos diestros han imprimido a su realización.
Dos son las versiones del pase de pecho: con el compás abierto y con los pies juntos; la primera serviria de ejemplo para explicar qué es la profundidad en el toreo, con el dietro entregado y hundido sobre sus riñones, como ANTOÑETE, en la primera fotografía, ha sido un autentico maestro en una versión en la que al toro se le lleva en línea simirecta.
Es importante que el torero no "toque" hacia afuera al toro, porque entonces el muletazo se convierte en pase de expulsión, carente por completo de la hondura innata a esta suierte.
En esa misma linea fueron famosos los "pases de pecho" de SANTIAGO MARTIN "EL VITI", con el compás abierto pero marcando un recorrido casi circular al toro, de manera que el torero prácticamente se llevaba la mano al hombro contrario, como se ve en la segunda foto.
En la tercera se ve, con los pies juntos destaca la interpretación de JOSE TOMAS
citando de frente y llevándose la mano también a la otra hombrera.
LAS SUERTES DEL TOREO
LA GRANADINA
Cuatro son los elementos que deben conjugarse en "la granadina", de JOSE TOMAS, una suerte así denominada, porque el torero de Galapagar la realizó por primera vez en la plaza de Granada el 8 de Junio de 1.996: la quietud, la ligazón y los juego de muñeca y cintura.
La ausencia de cualquiera de ellos impediría la perfecta realización de un muletazo que conjuga la unión de varias suertes distintas para, finalmente, convertise en otra.
"La granadina", comienza como una (vitolina) es decir, (una capeina citando de frente pero cambiandose la muleta de mano por detras), continúa con un muletazo por la espalda, de atras hacia delante con el engaño colocado de manera invertida -(el pico hacia dentro)- y el torero de espalda al toro, y finaliza con un pase de pecho, tras haber colocado la muleta en su posición natural.
En toda la serie de tiempos, el diestro no debe mover nunca los pies, de ahí que la necesaria ligazón se produzca sobre la base de un sutil juego de muñeca (que cambia la orientación de la muleta) y de cintura, para ir acompañando el recorrido del toro, con el cuerpo y sin mover los pies.
El pulso y el temple también son elementos a tener en cuenta, para evitar tirones y brusquedades.
En los años cuarenta, DIAMANTINO VIZEU realizó en Portugal la "diamantina" una suerte similar a "la granadina", aunque aquélla no finalizaba con el pase de pecho, con que JOSE TOMAS abrochaba la suerte de su invención.
UN AFICIONADO MUY SATISFECHO DE HABER RECOPILADO ESTA INFORMACION TAURINA PARA QUE NO DEJEMOS DE APRENDER SOBRE LA HISTORIA DE LA TAUROMAQUIA.
MANUEL ARTERO CORTES.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario