jueves, 22 de agosto de 2013

71 AÑOS DE LA MUERTE DE "MANOLETE"




      Queridos amigos aficionados con motivo de que el 29 de Agosto del 2.018 Hace 71 años de la Muerte de Manuel Rodriguez "Manolete", tambien hacen 101 año de su nacimiento y he querido que sigamos acordandonos de el y he recopilado algunos datos de su Historial, que siempre seran pocos, para poderlos honrrar al haber sido tan importante en la Historia de la Tauromaquia.




MANUEL LAUREANO RODRIGUEZ SÁNCHEZ

“MANOLETE”


Nació en Córdoba, el 4 de Julio de 1.917 en la casa nº 2-A de la calle Conde de Torres Cabrera, hijo del torero del mismo nombre y apodo, Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete” y de Angustia Sánchez Martínez.
Su familia, Rodríguez, estuvo muy vinculada al mundo del toro: su abuelo fue un modesto banderillero, Manuel Rodríguez Luque “Manolete”, su tío paterno fue: José Rodríguez Sánchez, -Bebe Chico-, y su tío abuelo fue José Dámaso Rodríguez Rodríguez –Pepete-, muerto por un Miura, en Madrid en el año 1.862.

TRAYECTORIA PROFESIONAL.-



Todavía siendo un niño, acudía con otros chavales del barrio del Matadero Viejo, a cortijos y tentaderos. En la finca “El Lobato” dio sus primeros pases a una becerra, a las que incluso banderilleaba.



Su dueño era un conocido señorito cordobés que se fijo en Manolo, como se le llamaba cariñosamente y lo llevo a Montilla, para probarlo en la Escuela Taurina de esta localidad, allí ingreso como alumno.

A partir de 1.929 Manolete actuó como becerrista en varios festivales benéficos en la provincia cordobesa.

En 1.930 con el espectáculo taurino de la Banda de los Califas visito las plazas de Arlés (Francia) dónde vistió por primera vez el traje de luces, alternando con Rafael Morales “Piripi” y los hermanos franceses Gárcena, continuó toreando en Nimes Malaga y Barcelona.


NOVILLERO.-


Debuta como novillero el 16 de Abril de 1933, Domingo de Resurrección, en la plaza de toros de Cabra-la más antigua de la provincia- junto a Juanita Cruz- como sobresaliente.

Su presentación de luces en Córdoba fue el 12 de Agosto de 1.933 en una novillada nocturna junto a Bienvenido Sánchez  “Niño de Palma del Rio” y Antonio Flores.

El organizador de la misma fue José Flores González “Camara”, que más tarde se convertiría en su apoderado. Actuó nuevamente en el coso cordobés el 1 de Octubre del mismo año, junto a Agustín Díaz Michelin, lidiando ganado de Enriqueta de la Cova y Berzosa Hermanos.




DEBUT  CON  PICADORES





El día 1 de Mayo de1.935, en la plaza de Tetúan de las Victorias en Madrid, alternando con los mexicanos Liborio Ruiz y Silverio Peréz, y el español Bonifacio Fresnillo “Valerito Chico”, con novillos de Esteban Hernandez, volviendo a actuar el 25 del mismo mes y año, en la misma plaza. La presentación con picadores en Córdoba en la plaza de los Tejares, se efectúa el 25 de Julio de 1.935, junto a Jaime Pericás y Edmundo Cepeda, estoqueando novillos de de La Concha.  Cierra la temporada en Córdoba el 3 de Noviembre, para lidiar cuatro novillos de García Pedrajas, mano a mano con el mejicano “El Indio”, cortando una oreja a su 2º.

Al comienzo del año 1.936 toma parte en varias novilladas en Córdoba, con fechas 3, 31 de Mayo y 15 de Junio, alcanzando un éxito estimable.  El parón de la Guerra Civil, hace que prodigue poco, fue llamado a filas, y solo toreo en algunos festivales benéficos. Actuó en Écija el 25 de Octubre y el 6 de Diciembre en Córdoba, la temporada de 1.937 la comienza con nuevos festivales patrióticos en Córdoba, Lucena, Cabra, Priego  y otros lugares, saliendo dos veces a torear en Salamanca.

El año 1.938 lo comienza con un festival en Córdoba el día 2 de Enero, actuando bastante en esa temporada como novillero, se presenta en la Real Maestranza de Sevilla, el 26 de Mayo de 1.938 obteniendo un notable éxito, e igualmente actúa el 5 de Junio y 9 de Octubre alcanzando en esta última un gran triunfo.

Comienza la temporada de 1.939 como primer novillero, sus actuaciones son las siguientes: cuatro en Córdoba, dos en Sevilla, dos en Algeciras, y una en Cádiz, y en Cabra, el 25 de Junio en el Puerto de Santa Maria, siendo en esta plaza donde se despide de novillero, alternando con, Gallito y Paquito Casado, con novillos del Conde de la Corte.



ALTERNATIVA.-
Toma su alternativa en Sevilla, el día 2 de Julio de 1.939, con toros de Clemente Tassara (Parladé), el toro de su alternativa se encuentra en el Museo Taurino de Córdoba, llamado originariamente “Comunista” aunque fue cambiado el nombre a “Mirador” negro, nº 6, al que le corto las dos orejas.




El padrino  fue       Manuel Jimenez Chicuelo,  el testigo, Rafael Vega de los Reyes,  “Gitanillo de Triana”.

El siguiente diálogo fue el que mantuvo Manolete con Chicuelo, en el momento que éste le entrega los trastos:

Chicuelo:        El toro es bueno, Manolo ¡suerte!

Manolete:       Creo que está mejor por el derecho, ¿No?
Chicuelo:       Esta mejor por donde quieras, tu eres Manolete y
                      Lo podras torear por naturales.
                      Pon aquí en capote y coge la muleta y la “espa”
                      Un abrazo y ¡suerte!

Manolete:      Mi madre me ha “dao” recuerdos “para Dora”, su mujer.

Chicuelo:        ¡Pero, hombre!  Eso déjalo “pa” después.  
                       Ahora ¡a por el toro!

Confirmo la alternativa en Madrid, el 12 de Octubre de 1.939, en la corrida de la Beneficencia, con toros de Antonio Pérez Tabernero y de padrino Marcial Lalanda y testigo fue Juan Belmonte Campoy, que también confirmo, El Pasmo de Triana, Juan Belmonte, lidio un novillo a caballo.

El año 1.940 toreo, 50 corridas.
En 1.941 toreo 58 corridas
En 1.942 toreo 72 corridas
En 1.943 toreo 71 corridas
En 1.944 toreo 92 corridas
En 1.945 toreo 71 corridas

Al termino de la temporada de 1.945 se fue a America- se presento en Mexico el 9 de Diciembre de 1945, alternando con Silverio Peréz y Eduardo Solórzano, ente último de 1.945 y principio de 1.946, actúa en 39 corridas entre Mexico, Colombia, Perú y Venezuela.

La campaña de 1.946 la dedica a America y actúa en España en una sola en Madrid, fue la de la Beneficencia, con toros de Carlos Nuñez con Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguin.

LA  ÚLTIMA TARDE.

La tarde de 28 de Agosto de 1.947 el diestro hizo el paseíllo en la plaza de toros de Linares acompañado de los toreros.
Rafael Vega de los Reyes “Gitanillo de Triana” (que fue testigo de su alternativa) y Luis Miguel Dominguin.

Se comenta que en el sorteo por la mañana, Islero le toco a Gitanillo de Triana y a Manolete uno más pequeño, pero le pidió que se lo cambiara, a fin de callar a algunos detractores que tenia.

Manolete, en el quinto toro que fue Islero le hizo una faena memorable, faena de ensueño que le garantizaba la Puerta Grande si remataba con una gran estocada pero el toro de Miura, negro entrepelao y bragao, nº 21, lo empitono al entrar a matar.

Cogen y levantan a Manolete y confunde el camino a la enfermería, llevándolo en dirección al patio de caballos.
El torero herido llega a la enfermería siete minutos después de la cornada.


EL PARTE MEDICO ORIGINAL.
 a       b


D. Fernando Garrido Arboledas, dice que Manolete, víctima de una herida de asta de toro situada en el triángulo de Scarpa, de 20 centímetros de longitud de abajo arriba y de dentro a fuera con rotura de la vena safena y contorneando el paquete muscular nervioso de la arteria femoral.

Manolete es operado en la enfermería de la plaza por el médico Fernando Garrido con la colaboración de otro doctor, Garzón Carbonel. La intervención duró 40 minutos.
       

Manolete no deja de sangrar, es la hora de la primera transfusión, la sangre la dona el cabo de policía,

 Juan Sánchez, luego vendría otra transfusión y más tarde después de la recuperación de la anestesia.

Manolete se queja a su primo el banderillero Cantimplas y le manifiesta que no siente la pierna mientras se fuma un cigarro. Se bebe un vaso de agua y pregunta “¿y murió?”  “Si maestro” “Islero murió sin puntilla” ahí están, junto a la cama, las dos orejas y el rabo.

A las 23´00 horas se le traslada en camilla llevada a pie hasta el Hospital de Linares. El torero pide: ¡que me lleven más despacio! En el Hospital de Linares, el doctor Garrido vuelve a explorar la herida y le liga la vena femoral al ver que seguía sangrando. Se le practica varias transfusiones de sangre.

El médico de las Ventas, D. Luis Giménez Guinea, llega de refuerzo procedente de Madrid.

El pulso era débil y la presión baja. Se decide comprimir bien la herida. “¿Más sangre?” sugiere uno de los médicos. “No que Manolete ya no resiste más”, alega el doctor Hugo Corzo, del equipo del hospital.

Alvaro Domecq ha conseguido plasma en Jaén. Plasma que el gobierno noruego había donado al gobierno español 2 o 3 meses antes. El plasma se utilizó para los heridos de una reciente explosión en Cádiz y parece que causó muchas reacciones negativas al parecer porque estaba infectado.

Los doctores, Garrido y Corzo se oponen a la transfusión. El doctor Giménez Guinea se  dirige a ”Camara“  “¿Qué hago?“ “Lo más conveniente” responde.

Se autoriza la transfusión de un suero, se inicia la operación e inmediatamente el enfermo empeora y comienza la agonia.

Manolete murió finalmente a las 5´07 horas de la mañana del 29 de Agosto de 1.947.

Sus últimas palabras ante Giménez Guinea:
¡Qué disgusto le voy a dar a mi madre!

   

“Don Luis, no siento la pierna” le dijo el torero.
Y al rato: “Don Luis, no siento la otra” con la última queja:
“Don Luis, no veo”, comenzó la agonia, luego pronuncio el nombre de su peón de confianza, “David, David,” y murió.


Tenía 30 años, y entraba definitivamente en la leyenda como
“un mito del toreo” Su muerte supuso una auténtica convulsión nacional.

Mario Moreno "Cantiflas" rezando.

Fue enterrado al día siguiente en el panteón de la Familia Sánchez de la Puerta.

Íntimos amigo del torero, donde permaneció algo más de cuatro años hasta el 15 de Octubre de 1.951, cuando tras finalizar, Amadeo Ruiz Olmos, el mausoleo.

Y se procedió al traslado de sus restos a su emplazamiento definitivo en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud.


    

A TITULO PÓSTUMO:

Le fue concedido a MANOLETE, el ingresar en la orden de la Beneficencia por sus númerosas y desinteresadas actuaciones en corridas de orden Beneficos.


DATOS.


En su carrera profesional, existen los siguientes datos:

Toreo 448 corridas en España, 7 en Portugal, 4 en Colombia,
10 en Perú, 2 en Venezuela y 38 en Mexico.

Lo que supene un total de 509 corridas de toros, a las que hay que añadir:

36 novilladas comprendidas entre los años 1.936 y 1.939.

Alcanzó intocables trofeos taurinos en los astados estoqueados.


ENTRE LOS DOCTORES

Entre los doctores Tamames y Gimenez existe un diálogo que os comento.-

El doctor Tamames propuso intentar subir la presión arterial con una nueva transfusion de sangre, a lo que se opuso el doctor Gimenez; se procedio a inyectar el plama para que el matador comenzara a producir sangre.

Pero inmediatamente iniciado el proceso de transferencia del suero al sistema circulatorio.

Manolete murió por una “coagulación intravascular diseminada” a consecuencia de una reacción alérgica al plasma noruego.

Según algunas versiones a Manolete lo mató una transfusión de plasma incompatible o en mal estado:

 Y según otras, a Manolete le mató un Miura negro llamado ISLERO.



El toro es:

el monarca poderoso,

del reino del miedo.



El toro es :

orgulloso e inocente

sagrado cristo,

de la naturaleza y del hombre,

el dios de la muerte.



Islero, fue el elegido,

para poner a MANOLETE

en el camino de la muerte



No señores, no

no fue Islero

quien mató a MANOLETE,



fue el plasma Noruego

quien se llevó,

al “cuarto” Califa del toreo.




TRABAJO RECOPILADO

Y REALIZADO POR:



   MANUEL  ARTERO  CORTES.-


                                                                         21 de  Agosto de 2018.-

1 comentario: