jueves, 22 de agosto de 2013

GUIA SOBRELA MANSEDUMBRE O LA BRAVURA

     




          GUIA PARA OBSERVAR
Y SEGUIR LA BRAVURA O
MANSEDUMBRE DEL TORO
DURANTE LA LIDIA.-


     
EN LA SALIDA DEL TORO.-





       Es muy importante la 1ª impresión que nos deja el toro, de ahí que sea necesario estar muy pendiente de su evolución, una vez que sale al ruedo con sus reacciones en la plaza, define su posible bravura o mansedumbre, de ahí que sea primordial esa primera impresión.

       Para una buena compresión de la lidia, es preciso de intentar de ver al toro y apreciar su comportamiento.

       En ese primer acercamiento, es bueno que el toro muestre alegría y pies, yendo al galope y sin caerse y con prontitud a donde se le llame, tomando los engaños encelado, humillando y repitiendo, sin apretar y entregándose en el capote que lo pare, en los medios o en el tercio, también de salida el toro, puede o debe, rematar en los burladeros, si lo hace, es mejor o más bueno, que remate abajo, señal de que luego puede humillar.

        Por el contrario, son señales negativas, que, salga del chiquero al paso, olisqueando la arena, distraido y sin fijeza, en los que le llaman la atención.

       Que no llegue a tablas y remate, y si remata, que lo haga punteando arriba.

       Otro comportamiento negativo es, sin duda, que el animal se caiga.
       Hay veces que los toros, suelen ir barbeando las tablas. "que es cuando el toro anda, corre, o trota, pegado a las tablas" incluso llegan a saltar al callejón, "hoy en día mucho menos que antes" eso generalmente es sintoma de mansedumbre. 




EN EL RECIBO DE CAPOTE.-


       Comprobando las primeras reacciones del animal, el torero se hará presente y llamara la atención del toro con el capote.

       Bueno es, en este primer contacto con el toro, que este acuda pronto, y tome los capotes, encelado, humillando, repitiendo, rebozándose y sin apretar demasiado hacia las tablas de la barrera, que no se venza a un lado o a otro y sin perder los pies, ni echando la cara arriba o punteando, "que es ir dando cabezazos".

       Otro mal sintoma es, que su viaje sea corto y no se desplace, porque si el toro se para, se corta el lucimiento del torero, por eso es conveniente que el animal vaya en su embestida con prontitud y fijeza, que se frene es sintoma de poca entrega, y resulta sumamente deslucido, que se caiga.


       También se puede dar el caso, de que no repita su embestidas, o reusen los capotes y se vayan suelto, anunciando así su mansedumbre.





EN EL TERCIO DE VARAS.-


       Salen los caballos de picar y son colocados en contra de la querencia natural del toro, caballo y picador, esperan a que el torero ponga al toro en suerte, es decir enfrente de chiquero, en la posición adecuada para que el toro se arranque, lo bueno es que una vez fijado el toro acuda, a cada llamada del picador, con franca prontitud, y acometa encelado y metiendo los riñones, sin cabecear ni metiendo la cara arriba.
       Deberá, si es bravo, aceptar los puyazos creciéndose al castigo, sin caerse, ni dolerse.

       Que acepte la pelea en el mismo terreno o lugar, donde se inicio la suerte y que no engañe
 cuando en el primer encuentro, vaya al caballo, por simple querencia a las tablas.

       Lo malo  es que no acuda o se vaya del sitio, que escarbe antes de ir, lo peor, que pierda totalmente las manos "en los animales patas" y se derrumbe.

       Generalmente, todo lo malo que hace aquí, en la suerte de varas, puede que lo repita en los quites y con la muleta.

       Porque si toma el puyazo, que no lo haga echando la cara arriba, derrotando ruidosamente en el estribo, o queriéndose quitar el palo, que huya dolorido al sentir el hierro, retroceda o salga suelto del encontronazo con el caballo.

       Pero quizás, la muestra más visible de la ineptitud del toro, en este tercio, es que tenga que ser picado, en la puerta de chiqueros.  




EN EL TERCIO DE BANDERILLAS.-




       Lo positivo, lo bueno es, que el toro galope, y acuda al cite, sin esperar, ni cortar su viaje del encuentro con el banderillero.

        Que humille en el momento del embroque y no persiga, que no se duela ni cabecee tras cada par, que no altere su condición de buen embestir en este tercio.

       Y que en la imprescindible brega, para colocarlo para el siguiente par, "mucha atención a este importante matiz", que no se altere su buena condición, porque hay toros, que empeoran, o se resabian, "por mal lidiados"


       Lo malo es que no acudan, o que se espere demasiado a la llamada del torero, que corte el viaje, que eche la cara arriba en la reunión de cada par y persiga a los banderilleros.

       Que se venza, o que se acueste por uno o por los dos lados, que escarbe, que se vaya a tablas, derrotando sin embestir, síntoma de mostrarse ya rajado y sin ganas de pelea, esto es  mansedumbre.

       


TERCIO DE MULETAS.-





       Si en este momento de la lidia, el toro a cumplido bien en todo lo anterior y continua mostrando sus buenas cualidades y ofrece pelea en un solo terreno, estamos antes, un toro verdaderamente bravo,  el cual debe tener
estas buenas cualidades en el embestir, en la muleta que son: celo, fuerza,nobleza y capacidad para desplazarse, humillando, repitiendo con fijeza, rebozándose por los dos pitones y ofreciendo pelea en un solo terreno. 

       Por el contrario, si a pesar de haberse comportado bien en los dos primeros tercios, se viene abajo en la faena de muleta, habrá que dudar de su bravura.

       Siempre es mejor en bravura, un toro que va <de menos a más> que un toro que va <de más a menos>.

       Porque también hay casos de bravura retardada, en los que un toro que ha dado inferior juego en varas, se va arriba en banderillas y rompe en bravo y a veces hasta es más noble para la muleta.

       A la hora de la suerte suprema, "por cierto la espada tiene 80 ctm. de hoja, más 8 ctm. de empuñadura por regla general" las hay que varían algunas en la medida pero son algunos casos excepcionales, la espada de descabellar es un poco más estrecha y a 10 ctm. de la punta tiene acoplada una cruceta para el tope", así que como se estaba diciendo en la suerte suprema, es importante que cuadre pronto y bien, algunos toros hasta llegan a avisar cuando es el momento de montar la espada, manteniendo la cabeza en su altura y postura natural, y con suficiente fijeza de mirada en el torero, y no tener la vista hacia otro sitio, para mejor ayudar a la suerte suprema.

       Lo malo seria, que no pare de moverse y alce la cabeza, pegando derrotes violentos, o más suaves (calamochear), que se distraiga con cualquier elemento, o se vence excesivamente por un pitón o por los dos, si escarban retrocediendo, huyen hacia tablas, acuden a los cites al paso sin detenerse nunca (gazapear), si se distraen con cualquier movimiento ajeno al torero y a su muleta, (desparramar la vista) y cortar su viaje queriendo coger al torero sin obedecer al engaño.

       Uno de los peores casos, es cuando el toro se echa, derrotado, enfermo, aunque a veces sea debido al exceso de castiga en varas.


        Si se da el caso que hay que descabellar, hay personas que hacen referencia a ello con el termino de "atronar"
       

       También cabe explicar, que todos estos defectos, no tiene porque mostrarse en su totalidad, y que cualquiera de ellos puede ser corregido, por la técnica, la firmeza, y pudiendo aplicar la precisa elección de los terrenos en relación con las querencias más acusadas que presente cada toro, y en todo caso, por el temple, la técnica y la profesionalidad, que desempeñe el torero, de principio a fin y durante la lidia.
       
         HE HECHO ESTA GUIA, PARA

      INTENTAR AYUDAR A CONOCER

                     UN POCO MÁS

      LA BRAVURA O MANSEDUMBRE

        DEL TORO DURANTE LA LIDIA

            CONOCIENDO MÁS LAS

     REACCIONES DEL TORO, 

SE TIENE
   
  MEJOR CONOCIMIENTO

           DE LA TAUROMAQUIA 

          Y DE LA BELLEZA Y ARTE

        QUE DESPRENDE EL TOREO.-



  CON SENTIMIENTO,

ILUCIÓN Y CARIÑO.

UN AFICIONADO:



MANUEL ARTERO CORTES.-
   

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario